miércoles, 21 de noviembre de 2007


Psicología
La psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.
Etimológicamente: PSYCHE: alma (griego), LOGOS: ciencia.
La psicología han sido definida de diferentes modos a lo largo de su historia; hasta fines del siglo pasado era: “la parte de la filosofía que se ocupa del alma”. Esto corresponde al periodo de la llamada psicología precientifica.
A medida que la psicología se fue desarrollando fue variando su objeto de estudio: luego del alma fue la conciencia, los fenómenos mentales, la conducta. Fue avanzando de lo más abstracto a lo más concreto y lo más observable. Estos cambios obedecen a transformaciones que fueron sucediendo en el conocimiento humano, en el modo de pensar del mundo en general.
Psicología precientífica
Desde sus orígenes la psicología se funde con la filosofía.
La filosofía es madre de todas las ciencias, durante muchos siglos concentró todo el saber humano. Luego fueron surgiendo de ellas las demás ciencias, algunas se despertaron más rápidamente.
La psicología surge como una rama de la filosofía, en la antigüedad Sócrates, Platón y Aristóteles intentaron describir el alma (algo que va más allá de lo físico).

Psicología científica
Durante el período que llamamos moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las ciencias de la filosofía. La física, la biología y otras llamadas ciencias físico-naturales utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron aplicar esos mismos métodos como forma de romper de la filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879, a cargo de Wilheim Wuntd. Este hecho marcó el inició de la psicología científica.
Wilheim Wuntd: psicólogo alemán que trató de aplicar el método científico al estudio de los hechos psicológicos basándose en la medición y la experimentación.
Su método fue la introspección experimental.
La psicología para ser ciencia debía tener definidos un objeto y un método, esto quedo establecido a partir de Wuntd de esta forma:
Objeto de la psicología:
La Conciencia------------------------------------ la experiencia interna.
Método de la psicología:
Como se llega a conocer la conciencia--------------la introspección experimental.
A partir de Wuntd toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, parecía que todo lo que era experimental carecía de valor científico. En cambio para la mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de la psicología no esta dado por la utilización o no del método experimental, sus métodos son diferentes de los utilizados por las ciencias físico-matemáticas, pues también lo son sus objetos de estudios.
El objeto de estudio de la psicología es la conducta de las personas reales y concretas, algo siempre cambiante, es un objeto dinámico. No hay dos personas iguales, ni tampoco una misma persona se comporta igual frente a distintas circunstancias.
En algunos campos de la psicología en los que la experimentación no es posible ni tampoco aprobada. ¿Es posible someter a una persona a privaciones o torturas para examinar su conducta frente a esas circunstancias? En estos y muchísimos problemas similares el método experimental no es aplicable por razones científicas, pero especialmente por causas humanas y éticas que lo hacen impensable.
Cuando este tipo de situaciones ocurre, la psicología puede basarse en ellas para investigarlas y extraer sus conclusiones. Pero lo que la ciencia psicológica debe hacer fundamentalmente es evitar que ocurran situaciones de padecimiento físico y emocional tales como las mencionadas.
El método introspectivo: es un método que permite recopilar datos e información sobre las experiencias conscientes de los sujetos. El individuo relata verbalmente su experiencia o recurre para explicarla a algún otro procedimiento.
El método experimental: aunque cuenta con muchas ventajas, no está exento de ciertas limitaciones. Así por ejemplo, cuestiones éticas impiden realizar experimentos que puedan afectar negativamente a la salud mental de los individuos.
La experimentación no es un requisito indispensable para que la psicología sea considerada una ciencia.
Escuelas psicológicas: no se refieren a lugares físicos sino al conjunto de conocimientos que obedecen a determinadas teorías y los científicos que lo sustentan. “Escuela” esta aquí entendida como un lugar científico.
Método científico: es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis.

A partir de Wund comienzan a surgir las escuelas psicológicas como lo son:
· Asociacionismo: procede de Aristóteles reduce la experiencia en sensaciones, memoria y asociación.
· Estructuralismo: describe la estructura de los procesos concientes.
El estructuralismo intenta convertir a la psicología en una ciencia
independientemente de la filosofía y la medicina.
Sus representantes fueron Wund y Titchener.
Wund (nació en 1832)
Fue el fundador y precursor de 1° laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig (1879-Alemania) para estudiar la “experiencia inmediata”(es la experiencia en si misma, por ejemplo un dolor de muela). Dirigió sus investigaciones en torno al análisis introspectivo de la mente humana. Wund decía que la mente y el cuerpo se pueden estudiar de manera separada.
Titchener (1898-EEUU)
Fue discípulo de Wund y desarrollador, sostenía que el estudio de la psicología se centra en el estado de la conciencia, donde la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona durante todo su ciclo de vida.
Los postulados de la psicología estructural, en el que establecía una comparación biológica, como ciencia que estudia la estructura del organismo y la psicología, se preocupa por analizar la estructura de la mente. De ahí el nombre de psicología estructural que adoptó para sus teorías.
Para el estructuralismo la psicología es una ciencia que tiene como objeto de estudio los elementos de las conciencia tales como:
*Sensaciones *Imágenes *Sentimientos
Como objeto de estudio la introspección como observación directa de la conciencia.
Postulados básicos: sostiene que el conocimiento es empírico y que la mente y el cuerpo eran sistemas paralelos y no interactuantes.
Proposiciones: basaba a la conciencia en tres elementos de las ideas tenían cuatro atributos básicos:
*cualidad: deferencia de clases.
*atensidad: sinónimo de claridad que variaba con la atención más que con los estímulos.
*intensidad: significaba fuerza.
*protensidad: era la duración temporal de la sensación de la imagen.

¿Qué era la conciencia para Titchener?
La suma total de las experiencias de una persona, desde su nacimiento hasta su muerte. Lo decir con estas palabras:…las ideas, los sentimientos, los impulsos, etc., experimentados por mi durante mi vida, constituye mi mente.
Definición de psicología: es el estudio analítico de la mente humana adulta normal y generalizada, llevada a cabo mediante la introspección.
Principios del Estructuralismo:
v Principios de conexión: adoptó el principio de asociación por contigüidad como ley fundamental.
La conexión entre significados y conexión adquiere pleno significado cuando se asocia con experiencias pasadas.
v Principios de selección: la sensación de estímulos en la conciencia está en relación con la atención.
v Existen tres etapas de atención, las cuales son: involuntaria inmediata, Secundaria voluntaria y primaria voluntaria.
Criticas al Estructuralismo:
El Conductismo se opone a la psicología de la conciencia y al estructuralismo en particular.
La conciencia es un concepto abstracto y metafísico que se identifica con el alma, para ello propone romper con el pasado dejando de lado la conciencia y construyendo una nueva ciencia basada en la conducta.

· Conductismo: Watson (1878-1958). la teoría conductista centra su atención en la conducta
observable realiza un estudio empírico de la misma.
En esta teoría se plantean dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.
*El condicionamiento clásico: describe la asociación entre estímulos y respuestas, es decir que si plantemos los estímulos adecuados, obtenemos la respuesta adecuada. E ® R.
*El condicionamiento instrumental y operante: persigue la respuesta según el estímulo. R ® E.
Para los conductistas el “Aprendizaje” es el cambio de la conducta observable de un sujeto, como este se activa ante una situación particular ya que solo es posible hacer estudios de lo observable.
Watson (psicólogo Norteamericano)
Contribuyó el análisis de la psicología como una ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta. Para ello basa sus estudios en la psicología y el comportamiento animal.
Aportes de watson: el objeto de la psicología es la conducta
-La conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
-Las funciones psicológicas como el comportamiento pueden ser analizadas por métodos objetivos, mientras que la introspección no es un método subjetivo ya que nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otras personas, por lo tanto no se puede fundamentar ningún conociendo objetivo.
-El método de estudio es el experimental basado en E-R de Pavlov.
Iván Pavlov: experimento con perros, a los que mantenía en su laboratorio en condiciones controladas para evitar la interferencia de estímulos externos.
Pavlov observo que los perros de su laboratorio salivaban solo con escuchar los pasos de la persona que los alimentaba, no sucediendo lo mismo con cualquier otra persona. Esto le sugirió la idea del condicionamiento clásico en el cual una respuesta nueva puede ser obtenida o aprendida asociando un reflejo innato o incondicionado a razón que se cumplan ciertas condiciones.
Esto le permitió postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos pero en su mayoría aprendidos o condicionados por condiciones ambientales.
Modelo clásico de condicionamiento
Estímulo incondicionado ¾¾¾¾¾¾¾® ver el alimento.
Respuesta incondicionada ¾¾¾¾¾¾¾® salivación
Estímulo condicionado ¾¾¾¾¾® sonido de la campanilla antes de ver el alimento
Respuesta condicionada ¾¾¾¾¾® salivación solo con el sonido de la campanilla
Definición de Psicología: para Watson la psicología era la parte de la ciencia natural cuyo objeto de estudio de la conducta humana y las acciones aprendidas y no aprendidas de las personas.
El conductismo de Watson tenia dos objetivos específicos predecir la respuesta conociendo la respuesta.
El E®R significa por un lado estimulo es cualquier objeto del ambiente o cualquier cambio en los tejidos de un animal, por ejemplo: el cambio que podemos obtener cuando impedimos a un animal alimentarse, construir su vida, etc. La respuesta es cualquier cosa que el animal haga como ser mirar hacia la luz, alejarse de ella o saltar ante un sonido.
Postulados
*La conducta se compone de elementos de respuestas y puede ser analizada con éxito por medio de métodos objetivos.
*La conducta se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares.
*Ante un estímulo hay una respuesta inmediata.
*Los procesos de la conciencia no puede estudiarse científicamente.
Principios
v Principios de conexión: Watson se interesó en el condicionamiento clásico demostrado por Pavlov y reconoció que este es la base del aprendizaje donde los hábitos más complejos serían la combinación y cadena de reflejos más simples.
v Principio de selección: la selectividad de la respuesta y del estímulo depende solamente de las conexiones E-R innatas y adquiridas.

· Constructivismo: es la idea que mantiene que el individuo –tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre estos dos factores. En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano
Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los que desarrolla nuestra actividad. Esto depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la representación inicial que tengamos de la nueva información de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto.
Podemos decir que existen tres tipos de constructivismo. De manera un tanto coloquial podrían formularse de la siguiente manera:
1) el aprendizaje es una actividad solidaria. Casi un vicio solitario, en la medida en que la visión de Pieget, Ausubel y la Psicología Cognitiva se basa en la idea de un individuo que aprende al margen de su contexto social. Por supuesto, a la hora de los parabienes teóricos se concede el papel a la cultura y a la interacción social, pero no se especifica como interactúa con el desarrollo cognitivo y el aprendizaje. Ciertamente, en las elaboraciones teóricas tampoco se concede un lugar a una unidad de análisis que permita estudiar las relaciones entre lo social y lo individual.
2) con amigos se aprende mejor. El intercambio de información entre compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las condiciones motivacionales de la instrucción. En definitiva: en este enfoque se estudia el efecto de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje individual.
3) sin amigos no se puede aprender. Desde esta posición se mantiene que el conociendo no es un producto individual sino social. Así pues, cuando el alumno está adquiriendo información, lo que esta en juego es un proceso de negociación de contenidos establecidos arbitrariamente por la sociedad. Por tanto, aunque el alumno realice también una actividad individual, el énfasis debe ponerse en el intercambio social.
Al hablar de constructivismo se está haciendo mención a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y practicas que junto con poseer un cierto acuerdo entre si, poseen también la gama de perspectivas, interpretaciones y practicas bastantes diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola.
El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico o interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.
Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.
El constructivismo es la filosofía del aprendizaje fundada en la premisa que, como producto de nuestras experiencias, construimos una propia comprensión del mundo en que vivimos. Cada uno de nosotros genera sus propias reglas y modelos mentales que usamos para hacer sentido a nuestras experiencias.
El aprendizaje, es simplemente el proceso de ajustar nuestros modelos mentales para acomodamos hacia nuevas experiencias.
Visión critica
El problema de la construcción del conocimiento es uno de los más misteriosos y enigmáticos que se le plantean al ser humano, y ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.
Una precisión necesaria de hacer respecto del constructivismo y sus relaciones con la educación, consiste en aclarar la idea de que le conocimiento está fuera y lo que el sujeto tiene que hacer es incorporarlo o interiorizarlo. Una de las originalidades del constructivismo es que trata de explicar la formación del conocimiento situándose en el interior del sujeto. Cómo es el proceso mediante el cual el sujeto va desde unas capacidades genéticas e indeterminadas, a construir todo el conocimiento que posee el adulto. Sin duda que el conocimiento está en la sociedad, está en los otros, lo que es importante desde el punto de vista educativo, pero el problema fundamental es explicar cómo el sujeto llega a hacerse con él. De eso se trata el constructivismo.
Desde la perspectiva del constructivismo, todo el conocimiento nuevo del sujeto adquiere es producto de un proceso constructivo si se analiza en el interior del individuo. Es decir, se apoya en conocimiento anteriores y supone una actividad por parte de quien lo adquiere.
Lo anterior no implica que el sujeto que aprende, como siempre es un proceso constructivo, sacará el máximo partido de lo que enseña y que logre asimilar completamente aquello. Con lo cual se está diciendo que los conocimientos erróneos, inacabados, o con distorsiones, también son productos de procesos constructivos.
Por otra parte, hay autores que plantean que existen aportaciones básicas al constructivismo, como las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausubel y las del pensamiento de la información. Pero esas teorías contienen elementos que son incompatibles entre si, porque parte de presupuestos muy distintos e incluso, buscan explicar cosas diferentes. Luego, como lo que resulta de esa mezcla no puede ser una teoría coherente, se dice que el constructivismo no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo. Esa mezcla de ideas tomadas de varios lugares no constituye, una teoría.
El proceso básico que el sujeto sigue para elaborar el conocimiento es poner en marcha sus sistemas de conocimientos y actuar sobre la realidad, ya sea material o mentalmente; examina cuáles son los resultados, y modificar su conocimiento si resulta necesario. El sujeto puede originar también reestructuras internas por la contraposición entre conocimientos que ya posee que entran en conflicto entre ellos. Pero puede igualmente adquirir conocimientos que se le transmiten: lo que el constructivismo define es que los tiene que reconstruir, que no puede incorporarlos sin más.
El constructivismo se ocupa esencialmente de si el conocimiento se le transmite al sujeto o lo elabora él solo, sino de lo que sucede en el sujeto para que pueda apropiarse de un conocimiento.
El constructivismo puede ayudar a entender una parte del proceso educativo, pero no puede prescribir lo que debe hacerse en este complejo proceso social que es la educación.
Hay varios principios de guía del Constructivismo:
1. El aprender en una búsqueda de significado. Por lo tanto el aprender debe comenzar con los eventos alrededor de los cuales los estudiantes están intentando activamente construir significado.
2. El significado requiere de la comprensión del todo así como de las partes. Y las partes deben ser entendidas en el contexto de esos “todos”. Por lo tanto el proceso de aprendizaje se centra en los conceptos primarios, no en hechos aislados.
3. Para enseñar bien, debemos entender los modelos mentales que los estudiantes utilizan para percibir el mundo y las justificaciones y fundamentos que asumen para apoyar esos modelos.
4. El propósito del aprendizaje es para una construcción individual de sus propios significados, no es para memorizar las respuestas “correctas” o “devolver” algún otro significado. Puesto que la educación es intrínseca interdisciplinaria, la única manera valiosa de medir el aprendizaje es convertir la evaluación en parte del proceso de aprendizaje, asegurado que provea a los estudiantes información de la calidad de su aprender.
Como impacta el constructivismo en el aprendizajes
En el currículum (plan de estudio). El constructivismo plantea la eliminación de un plan de estudios estandardizado. En su lugar, promueve el uso de programas personalizados de acuerdo a requisitos particulares al conocimiento anterior de los estudiantes. También pone énfasis en metodologías de solucionar problemas prácticos.
Instrucción. Bajo la teoría del constructivismo, los educadores se centran en hacer conexiones entre diversos hechos y fomentar una nueva comprensión de los estudiantes. Los instructores adaptan sus estrategias de enseñanza a las respuestas del estudiante y animan al estudiante que analicen, interpreten, y promueven el diálogo extenso entre los propios estudiantes.
Evaluación. El constructivismo hace un llamado para la eliminación de grados y de los tests estandardizados. En lugar, la evaluación debe llegar a ser parte del proceso de aprendizaje de modo que los estudiantes desempeñen un papel más vital en juzgar su propio progreso.

· Cognitivista:
Este modelo asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a
diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.
El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información.
A diferencia de las posiciones asociacionista,
- no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta);
- no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o corregir sus desequilibrios;
- no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las estructuras de las que forman parte (teorías y modelos);
- en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno.
Este cambio, del conductismo al cognitivismo, no se realiza de manera radical ni da como resultado una teoría unívoca; más bien supone una “atmósfera” en la que surgen planteamientos de transición de uno a otro paradigma, enfoques dentro del ámbito del procesamiento de la información, núcleo fundamental del cognitivismo.
Criticas:
La principal crítica surge de las limitaciones que ofrece la propia analogía de la mente y la computadora.
En plena posmodernidad la simulación se convierte en explicación. Lo que puede ser duplicado queda explicado y lo que no puede ser duplicado ni explicado, queda como irrelevante. Solo así puede entenderse que el hombre vea en sus obras su propio modelo, produciéndose la paradoja en que el computador, un producto de la inteligencia humana, acaba por convertirse en un espejo de la propia inteligencia. La estética posmoderna impone que el espejo de la mente acabe siendo el modelo de la mente… con el problema que el espejo carece de mente.
Otra de las críticas se refiere a la falta de validez ecológica que plantea Neisser (el mismo que bautizó la psicología cognitiva), que reprocha que sus investigaciones sólo transcurren en laboratorios, dejando fuera al medio ambiente humano. Si bien ha acomodado un caudal de experiencias, datos y conocimiento sobre algunas cuestiones puntuales, no ha logrado ser una corriente tan significativa como para construirse en una teoría general capaz de sostenes un crecimiento científico acumulativo.
Otros autores, reclaman que la psicología cognitiva debe ocuparse de algunos asuntos de los que se desinteresó el conductismo, primero, y el cognitivismo, luego. Ello es que la psicología cognitiva no se interesa por:
-el funcionamiento y la existencia de la conciencia.
- la intencionalidad de los estados mentales.
- la subjetividad de los estados mentales.
- la existencia d una causalidad mental.

· Gestal: reacciona en contra al asociacionismo y expresa que las formas son totalidades, y la conducta esta determinada por todo.
Los representantes de esta escuela, nacida en Alemania alrededor del año 1912, son los psicólogos: Max Wertheimer, W. Kohler y K. Koffka.
Las ideas que sustentan son totalmente opuestas al asociacionismo:
* Antiatomístas *Estructurales
Para ellos la conducta es una totalidad organizada. Tiene una mirada holística
· El conocimiento no es de naturaleza acumulativa o cuantitativa.
· Implica: pensamiento reproductivo y pensamiento productivo.
· Que esta compuestos por una nueva organización perceptual con respecto a un problema.
· Los dos tipos de pensamientos arriba mencionados dan como resultado “el aprendizaje”
· Es un concepto ligado al equilibrio.
· Una toma de conciencia.
· Una nueva estructura se produce cuando se desequilibra la anterior.
· El aprendizaje es una dimensión global y subjetiva.
El concepto de fijeza funcional se explica como un obstáculo en el aprendizaje por
una experiencia anterior.
Para esta teoría, la psicología: “es el estudio de la experiencia inmediata del organismo total”.
Usa como método de estudio la fenomenología. Recoge la mayor parte de los datos de la experiencia inmediata, no analizada, que se obtiene de la introspección ingenua.
Principios fundamentales
*Parte y todo: El todo domina las partes. No es la suma ni el producto, ni una simple función de las partes sino un campo cuyo carácter depende principalmente de si mismo.
*Isomorfismo: Esta es una relación 1:1, que en este caso se daría entre los campos cerebrales y la experiencia. Plantea que los campos fisiológicos y experiencial tienen cierta identidad. Llegara un momento en que lo que conozcamos sobre la experiencia nos informara sobre la fisiología y viceversa. Ejemplo: el miedo, nervios ante un examen o similar a hablar ante un publico.
Principios de la organización perceptual: (forma en las que se organizan las estructuras)
1. Proximidad: tendemos a percibir juntos los elementos próximos en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo, las líneas de la figura 1 tienden a ser vistas como tres pares de líneas, más que de cualquier otra forma.


Figura 1
2. Similitud: siendo las condiciones iguales, los elementos parecidos tienden a verse como partes de la misma estructura.

Figura 2
3. Dirección: tendemos a ver las figuras de manera tal que la dirección continúe fluidamente.

Figura 3
4. Disposición objetiva: cuando vemos un cierto tipo de organización, continuamos viéndola aun cuando los factores de estimulo que llevaron a la percepción original desaparezcan. Consideremos a la serie de la figura 4. Si miramos los círculos progresivamente, de izquierda a derecha, tendemos a continuar viendo pares de círculos como en la izquierda, aún cuando a la derecha el factor de proximidad no favorezca esta organización.

Figura 4
5. Destino común: los elementos que se desvían de un modo similar respecto de un grupo mayor, tienden a su vez a agruparse.

Figura 5
6. Pregnancia: vemos las figuras de la mejor manera posible bajo las condiciones estimulantes dadas. La figura buena es una figura estable. Por ejemplo, frecuentemente se cierran las brechas de una figura debido a que la figura resultante es más pregnante, (subprincipio del cerramiento). Una buena figura es aquella que no puede hacerse más simple o más ordenadas mediante un cambio perceptual.


Figura 6
Principios del Aprendizaje: el aprendizaje se da por la reestructuración del campo perceptual, no es gradual, sino un proceso que implica la invisión (insigth) generalmente se citan índices para el aprendizaje por invisión:
- La transición súbita de la incapacidad a la destreza.
- La rapidez y la suavidad del desempeño cuando se ha captado el principio correcto.
- La buena retención y la inmediata transferencia de la solución a otras situaciones similares.
El problema mente-cuerpo: sostiene la unidad del organismo y aunque el principio de isomorfismo denote cierto dualismo los gestaltistas restaron importancia al problema.
Criticas a la escuela de la Gestalt
a) Descuido en la verificación empírica de los hechos
b) Isomorfismo entre percepción y aprendizaje.
c) Al concentrarse en la dimensión cognitiva y perceptiva, se olvida del mundo del comportamiento.
d) Aunque este en contra de la concepción mecanicista no debe desconocer los aportes de este, a la educación y al aprendizaje.
e) Se critica el insigth como conocimiento verdadero.
Definición de psicología
Los gestaltistas definen a la psicología como el estudio de la experiencia inmediata del organismo total. Intentaron incluir las áreas de la psicología y destacaron su importancia más que la de las otras áreas. Los Gestaltistas presentaron las relaciones entre los antecedentes y las relaciones entre la percepción y la conducta.

· Psicoanálisis: estudia el inconsciente y las causas motoras de la personalidad.
El psicoanálisis averigua la fábrica interna de la vida del alma.
Psicoanálisis:
- Es un método de investigación de los procesos mentales inaccesible.
- Es un método, basado en esa investigación para el tratamiento de los trastornos neuróticos (una psicoterapia).
- Una serie d concepciones psicológicas adquiridas por este medio y que constituyen una disciplina científica (una teoría).
Principios básicos del Psicoanálisis:
Son tres los conceptos básicos:
*El concepto del inconsciente: existen fenómenos fuera de la conciencia desconocidos por el sujeto que pueden ejercer efectos sobre el, sin que se diera cuenta. Estos fenómenos no tienen ninguna ubicación anatómica, sino que el inconciente tiene carácter psíquico.
El inconsciente es algo que esta presente y es propio de todos los seres humanos. Es reprimido por una acción (represión) es un mecanismo que estructura el inconsciente y que desaloja de la conciencia todo aquello que resulte displacentero.
*El concepto de sexualidad: nada tiene que ver la sexualidad (para el psicoanálisis) con la genitalidad.
Freud llegó a este concepto por el estudio de los síntomas neuróticos, de la represión y de la vida infantil.
La sexualidad no comienza en la pubertad, sino desde el nacimiento. La sexualidad no se puede explicar como un instinto, para el psicoanálisis no hay instinto sexual, sino pulsión sexual.
*El concepto de transferencia.
Estos tres conceptos permiten al psicoanálisis abordar los síntomas neuróticos, teorizar una estructuración del aparato psíquico y construir una técnica de abordaje para su conocimiento.